Entradas populares

jueves, 27 de julio de 2023

LA ROJA VIDA DE CAPERUCITA I

                                     


Desde la cama y a las once de la noche, un monstruo de nueve años me ruega a gritos que le cuente un cuento. El monstruo que lleva mi mismo nombre, usa lentes contra la miopía y razona con palabras de cuarto grado, es, por supuesto, mi hijo. Recuerdo en ese momento, un grafiti que vi rugir en los muros de la Universidad: “Los niños son locos chiquitos”, y recuerdo también la modesta proposición de Jonathan Swift: sacrificar a los párvulos para vender su carne a personas de calidad y fortuna. Como por motivos de solidaridad familiar no me es posible encerrar al pequeño en un establecimiento psiquiátrico, ni ofrecer sus costillas en remate público, le refiero una historia moderna basada en cuento antiguo:

sábado, 1 de julio de 2023

GLORIAS DE TRASPATIO



     Juro que no fui la amante de Hernando Carlos Amézquita, polígrafo sagrado y consagrado. No fui su derechura de mujer ni formé parte de sus atónitos deseos. Me correspondió ser el sesgo de su sombra, la dueña de las llaves maestras, la voz de al lado, la mano de su voluntad yerta. Nadie sabe todavía que falleció esta noche, a golpes suaves de corazón.
        Lo he vestido lentamente. Escogí, para sus luces de cadáver, el vanidoso traje con el que recibió la banda cervantina, en un Madrid lleno de reyes y de elogios. Le anudé la corbata de anémonas, “ésa me gusta, Beatrice”, para que combinase con un fondo de pechera francesa. Le calcé los zapatos de cabritilla, moldeables a fines eternos. Lo peiné, sin olvidar la raya surcal, y le impuse -otra vez y en soledad- sus condecoraciones ilustres, su merecido latón perpetuo.
   Quiero disfrutarlo un rato más así, inmaculado y senil, compartiendo con él los desgastes del tiempo antes de proferir la noticia: “¡Murió el gran escritor Amézquita!”, porque luego vendrán todos los periodistas del orbe para congelar su imagen en retratos dormidos, y yo tendré que arrinconarme, con mi cofia y mis llaves, como un verdadero animal de los adentros.

TRES LUSTROS DE NO VERTE

       
  Yo te espero en esta esquina rosada, tal y como lo acordamos hace quince años de cuentos, quince años de mucho correr los puentes sobre las aguas; “a las cinco en punto del futuro”, dijiste, y aquí estoy, con mis rigurosos cabellos de etiqueta blanca, mi paltó cruzado de tormentos, un cigarro sucesivo en la mano diestra de nicotinas, meditando —durante miles de olores y recuerdos inteligentes— lo que habré de referirte. He desechado, por familiarmente obvia, la exigua relación de mis afanes de escritor: la novela que se achicó primero en nouvelle y después en relato brevísimo, los artículos semanales (y luego esporádicos por orden del orwelliano jefe de redacción), los   poemas tan  concentrados   como   una japonesa  sopa de  letras; y he desechado también, quizás a la luz de una sombría timidez, el recuento innecesario de muchas noches de mujeres filantrópicas. ¿Qué decirte, además del “hola, ¿cómo te encuentras?" ¿Qué episodio real y maravilloso trasmitirte en lengua barroca? ¿Cuál de mis intentos fallidos te resultará de menor aburrimiento? No sé, pero tendré que apelar a las neuronas imaginativas, hemisferio cerebral izquierdo, segundo axón a la derecha (como los baños de los bares).

HOTEL ASPASIA, EN EL CENTRO DE TUS ARDORES


 

             Vives y te desvives en el Hotel Aspasia, ubicado por los perversos dioses de la ciudad entre dos calles sinuosamente imperfectas. El local ya no tiene anuncio de neón ni alfombra con arabescos para atraer a la clientela: ahora su solo nombre, pronunciado bajo la malicia de cualquier deseo, sirve como tarjeta de presentación en el mundo de las entrepiernas y los alaridos. Goce a precio razonable (si el usuario lleva la carnada), techo con goteras para despertarse en el juicioso momento de partir, auxilio de hielo rápido para el caso de alcoholes clandestinos, libertad sin límites como eslogan del hospedaje, y aviso irrebatible “Todo en efectivo, no se aceptan tarjetas”. 

      Tú, Baldomero Montoya o Baldomero a secas y a rastras, llegaste a Caracas una noche de aguaceros diluviales hace algunos lustros. Bajo el temporal, pensaste en regresarte a tus montañas de los Andes, llenas de perros afables y hortalizas perfectas que semejaban propagandas de la naturaleza rural, pero de inmediato una voz interior, o sea, la misma tuya aunque en tono de drama ingenuo, te ordenó proseguir el rumbo. Y mientras caminabas hacia el inicio del destino, ataste los cabos de la propia confabulación.

LA GUERRA DE LOS CIBERPOBRES


      
       

        John González, chicano con  muchos  años  de  supervivencia en Gatesville, se  despertó por compulsión  del  microchip memorizador que tenía bajo la almohada. De inmediato, el cable maestro accionó el eje electrónico para que  cuando González se levantara ya estuviese a punto su concentrado alimenticio: seis pastillas de proteínas, una redondez vitamínica y un brebaje de emulsionadores.
       La TV en tres dimensiones también se encendió por iguales efectos, y de la  pantalla surgieron los propios personajes de la noticia, de acuerdo con  el  último invento  de  la  realidad virtual  (el  Presidente anunciaba dotaciones para tecnología de alto rango, un líder ugandés miraba la debacle de tormentosas lluvias, dos jóvenes españolas hablaban de su inmunodeficiencia bien adquirida). González quiso otorgarse una ducha, pero recordó que la neo-agua de electrones eliminaba las impurezas durante todo un mes, y él se había bañado el día anterior, ¡lástima! Tampoco tuvo que lavarse los dientes, porque el fluoristato del aire ambiental los conservaba siempre indemnes. Patty, su mujer, aún dormía una molicie de brazos sobre el pecho. Aunque se llamaba Piedad y era de Caracas, sólo aceptaba que la nombrasen Patty, por obvios  motivos de  acostumbramiento yanqui. González, sin  hacer ruido, se dirigió al cuarto de ejercicios. Quince minutos dentro de la cabina ergonómica bastaron para tonificarle los músculos y las neuronas. Luego, absorbió “el desayuno” con lentísima nostalgia, como si se tratase de tortillas mexicanas, huevos revueltos y un gran vaso de agüitas de mango.
       Desde que se creó la “house-office”, no debía acudir al trabajo. El ordenador lo conectaba a la computadora central, y su módem se encargaba de la recepción y envío de cualquier hazaña alfanumérica.

BOLERO DE ÚNICA MUERTE


            

         
      En el café Azul tocaba el piano para damas que dormitaban una siesta de chocolate. Mujeres de inmensa suavidad tardía, ancianas con la misma vida de dientes de plata, viejas anudadas a un collar de perros y zafiros. “¡Complázcalas siempre!”, había dicho el dueño, y Agustín sacaba notas del piano sin nombre para que la música fuese otra mosca común. La ciudad, aparte, lamía un sol de lenguaradas y se resguardaba el pecho a nervio de edificios.
       Con la tarde, Agustín abandonaba las reliquias y empezaba su viaje de neón. Dos tragos en El Ánfora, un par de abrazos a los amigos en Le Coq Noir, una botella en El Tanaxú, cigarrillos de luz entre la noche, alcohol fondo blanco, gritos para despertar la madrugada, traspiés como gusano de patas públicas. Dormía sin enlace de ojos, porque se figuraba ante un gran piano de caoba, en La Habana o en Caracas, en Nueva York o San Juan, interpretando sus canciones al lado de un cuchillo de aplausos. Y también imaginaba aquel oleaje de burbujas que lo conducía hacia otros tiempos, y él —en mitad del éxito— con sonrisas de pura fama, “Muchas gracias”.
       

       
        El Hola-Hola era un sitio de kilovatios anémicos y cortinas en cascada, adonde iban los parroquianos a sorprenderse con las exactas historias del día anterior. El Hammond se diplomaba sobreviviente de naufragios tuberculosos, los vasos desconchaban una pátina de imprudencias, el calor reducía el hielo hasta condensarlo en virutas de arena. Sin embargo, los tragos equilibraban las desgracias: rones de barrica, tequilas con limón, whiskies de grano legítimo, mezcales, “vuelvevidas”, “tirabuzones” y “levantamuertos”.
          Al principio, Agustín se sintió parte de un decorado a punto de cadalso, y revisaba una y otra vez la terca dignidad de los clientes, sus narices en hematomas, sus piernas guindando de los banquillos giratorios, sus toses sin alivio. Pero a reflexión de misericordia descubrió que esos beodos poseían una transparencia oculta y que hablaban en lenguas parecidas a la verdad. Entonces les dedicó su piano y su voz de gangrena amorosa. Y fue más allá: compuso boleros para lastimarlos de melancolía y rociarles los despechos. “Siga, Agustín, no cese nunca, acompáñenos hasta las derrotas finales, mátenos de nostalgia, beba y brinde, purifique estos corazones”, solicitaban los noctívagos; y Agustín se mecía en el piano como si un viento de otros mundos, con fiebres y calofríos, lo obligase a subsistir.
       Doña Martina, asidua de penas líricas, se convirtió en su admiradora providencial, y noche tras noche amurallaba la misma mesa para oír las canciones y alumbrarse de recuerdos. Siempre alentaba una copa única, “Odio marearme, querido Agustín”, mientras sus lágrimas repetían aguas de antiguos cataclismos. El músico, “¿Doña, qué le ocurre?”, buscaba fórmulas de apaciguamiento, gratas melodías, auxilios de charangas, pero Martina continuaba los dolores derretidos que no paraban de brotar. Y Agustín regresaba a su habitación, con sorpresas en la ingle, por la ajena cercanía de aquella hembra tan helénica.
          Doña Martina se le desnudaba en simulacros de buhardilla. Los senos de leche maciza, la cintura de pequeñez absurda, su lunar hondo e insaciable. Y él, a fuetes de amor erecto, la hacía estremecerse en devoción y desbordes. Falsa astucia de ilusiones, porque cuando estaban dentro del Hola-Hola, a un beso de distancia, se volvía piedra tímida y las palabras sólo extenuaban torpezas.
       —Soy la más desdichada de las viudas universales, amigo Agustín —le confesó Martina, luego de múltiples brumas de evasión—, porque mi esposo, el general Clemencio Arévalo, de las honestas familias de Tepoztlan, se largó a pelear por los rumbos de Veracruz y dicen que ahí murió. No puedo apartarlo de los quebrantos del alma, no puedo. Sobrevivo en nuestro domicilio de añoranzas, acosada por acreedores y penurias, y pronto tendré que subastar la propiedad junto con los gatos. Aunque usted no me crea, Agustín, lloro todas las noches sobre la fotografía de mi general Clemencio.
       Agustín miró la efigie al trasluz de una envidia en movimiento: el sombrero ancho, los bigotes como pájaros de violencia, el máuser terciado, las pupilas en eclosión oscura. Y el general se quitaba el uniforme, las botas, las insignias, las estrellas, “Ven, Martina”, y ella abriéndose, desgajándose, “Sí, mi Clemencio”.
       Doña Martina acudió la semana siguiente al Hola-Hola bajo la entereza de una felicidad que no quiso revelar; y después nunca más regresó ni nadie supo de ella. Agustín la presentía en cada turno de bohemia, en cada aplauso lejano, en cada heroicidad rítmica: sombra de acecho que no lograba apartar de las congojas. Mil veces revolcó a Martina en las tierras de un verano fantástico, descalza, amplia, sumisa, “Sí, mi Agustín”; y mil veces contrarias se halló entre los monólogos de su propio cielorraso, “Martina, Martina, Mart...”.
         Ya solamente tocó para frecuentar el olvido. Bebía a trancos de suicidios líquidos. Fumaba hasta la raíz de la ceniza. Su esqueleto se devoraba en curvas de arrugas y un vértigo le revolvía las angustias. Y abandonó el Hola-Hola sin siquiera despedirse de los borrachos transparentes.
       Se recluyó en su buhardilla para morir a fuerza de hambre humana. De ahí lo sacaron los vecinos con pálpitos de reloj de catedral, y estuvo seis meses en una clínica de beneficencia colectiva. Cuando salió le informaron que al Hola-Hola se lo había comido el terremoto (un musgo tenue crecía en el lugar, y los aires de octubre agitaban pequeños escarnios verdes). Dibujó sobre la superficie el sitio preciso donde se sentaba doña Martina, el recodo del barman, el anaquel de botellas, las mesas de inestable paradura. De repente, escuchó la tragedia de un piano que desmigajaba notas viles. Sin meditarlo, cruzó la calle y destituyó al intérprete, “Hijo, te enseñaré cómo se usa”. El administrador del Zig-Zag, extasiado por el vivo melodrama, le suscribió un contrato a fecha ciega.
        Los alcohólicos del Zig-Zag eran de distinto escalafón, aunque los unía el resabio por el juego. Apostaban las entrañas, dirimían sueldos anuales en un mazo de cartas, pugnaban en el black-jack o la seguidilla, adquirían tómbolas de azar, y tiraban los dados con vociferaciones de fanatismo. Jamás percibieron las destrezas de Agustín, ni sus manos como galgos armoniosos, ni su música a temple de llamas tropicales. Si ganaban, un arrebato los envolvía; y si la suerte les resultaba calavera adversa, también se hundían en libaciones y barahúndas, “¡Chupemos, que Dios proveerá!”.
      Agustín enmoheció en un destino de transeúnte. Por las mañanas iba a radio BTQ América para agrupar salarios y victimarse de rancheras. Al mediodía liquidaba cuatro sets en El Duque, con una banda de jazz parroquial que agriaba de sepelios la cabina de presentación. De inmediato, El Zig-Zag y su tapiz de rufianes sordos. Luego, el deambule lo conducía hasta La Lechuga Mágica, siempre llena de poetas sin obra encuadernada y artistas de lienzos virginales. Las divas del espectáculo le negaban huidas: “¡Truena y síguenos, Agustín!”. Boleros, guarachas, danzones, ginebras, jarras, bebedizos. Salvo yerba, porque entumecía el lado ágil de las arterias sentimentales.
       El Ganzúas lo consiguió nuevamente al borde de una catástrofe histórica, “¿Buey, qué haces en el Zig-Zag, si aquí ninguno tiene orejas para la música?”. Agustín cerró el piano y escupió obscenidades de rencor. Deseaba ser globo etéreo para trasladarse, con un simple ventarrón, hacia Buenos Aires, San Francisco o París, en smoking de gentleman y reflectores a muchas lunas veloces. Quería romperle la cresta al Ganzúas sin previo aviso de amarguras. Tentaba la idea de destruirlo mediante una zambumbia de golpes. Pero no, prefirió el silencio y tres tristezas de añejo Bacardi.
       Su amigo mostraba una espeluznante flor en el ojal. Clavellina viciosa, pétalos de araña oronda, aquelarre de desenfados. Agustín creyó que el Ganzúas hablaba a través de los labios vegetales: “La Marquesa busca un musiquito para su harem de putas serias. Exige buen porte y discreción de cadáver. Está en la colonia Polanco, número... ”. Lanzó un papel arrugado y se fue. Desde lejos, la flor insistió: “Le dices que yo te recomendé”.
     Agustín se bañó a lo largo de una ducha bautismal. En la escogencia de la camisa tardó iguales coqueterías que Tyrone Power. Refrenó las ganas de una corbata sonrosada y se puso la de órbitas blancas. Betún para el salpique moderno de los zapatos tragaleguas. Perfume detrás de la hilera de mechones. Un paraguas contra las ofensas de la naturaleza. El espejo le devolvió los síntomas de la seguridad, y brincó en procura del bus directo. La mansión se extendía sobre una capa de césped indomable y sus árboles fulguraban bosques verticales. Rejas de flechas impedían el acceso. Tensas columnas aguantaban la arquitectura de épocas porfirianas; y los ventanales, como espacios milagrosos, lucían balconetes de cedro con alabes. Adentro, rumores de escándalo y un berrinche en do menor. Agustín temió equivocarse, pero el papel del Ganzúas no se prestaba a dudas necias. Después de timbrar, apareció la interrogante en idioma de un portero mímico: “¿A quién anuncio, silvuplé?”.
       —Tengo cita con la Marquesa... soy el nuevo pianista —flaqueó Agustín bajo una cobardía de tobillos.
      El polichinela, oloroso a ajos frescos, lo condujo hasta la amplitud del primer salón. Agustín escogió la butaca menos visible para detallar, sin temores, su campo de guerra. Un cortinaje, en marrón profundo, se le vino encima junto con una lámpara de cristales lacrimosos. Los muebles de patas tigrescas lograban el perfecto  complemento de estilo; y cada uno en su esplendor irradiaba omnipotencias individuales. De la pared izquierda sobresalían retablos churriguerescos, plenos de vírgenes doradas y ángeles de vuelos fijos; y, en el lado opuesto, contrastaba   una sucesión de estatuillas y bibelots: hidalgos exquisitos, fisonomías palaciegas, niños de vidrio absoluto. El tiempo de una armadura medieval presidía los círculos de óleos modernos; y varios gatos —respirantes y escurridizos— se posaban sobre las losas aguamarinas. Agustín cerró la boca para no traicionarse, “¡Qué alto he caído, Ganzúas!”.
         Una puerta de láminas de cristal se empinaba hacia otra sala. La música en volumen de euforia no amenguaba el bullicio de la concurrencia: Agustín se otorgó la libertad de espiar durante breves sustos. Jamás había mirado, salvo en las películas del cine Apolo, un despliegue de mujeres tan hermosas y excesivas. Rubias con empeños imperiales, morenas de tizne limpísimo. Evas locuaces, jovencitas en edad de duraznos, muchachas para la fiesta de las glándulas perversas. La champaña corría a cien espumas por metro descuadrado, y los gritos amables se atizaban sin prohibición de la casa. Los hombres no escondían rangos ni condiciones: seguramente eran ministros burócratas de clase aparte, negociantes en ejercicio o políticos que disfrutaban a mano suelta.
         Agustín retornó a su butaca anónima para no sentirse culpable de desventajas, y aferró la vista en la escalera con balaustres torneados que ascendía hacia el piso superior. El relieve de una dama aún jugosa y de elegancias expansivas le causó laberintos en el cerebro. Ella bajaba del empíreo prostibulario como si la aguardara la santificación de las hembras a su cargo. El escote sutil, una diadema de perlas orientales, dos bucles con espigas, el tailleur a molde clásico. Agustín, inundado de temores subterráneos, no lograba encontrar el acuerdo de las palabras, “¿Qué le diré?, ¿será necesario saludarla en francés?, ¿atenderá la recomendación del Ganzúas?”. La mujer culminó su descenso para acercarse con lentitud de reina formidable. Le pareció más prodigiosa, más monumental, más abundante. Agustín no pudo sofrenar un alarido ni ella tampoco:
          — ¡Doña Martina!
          — ¡Mi genial pianista!
      Se abrazaron en un dueto de recuerdos, y Martina concibió todas las lágrimas factibles. Por último pidió que fueran a su despacho, “Me aterroriza que me encuentren con esta cara de monja inservible”. Bajo el retrato del general Clemencio Arévalo, doña Martina halló una fibra de serenidad. “No me juzgue sin escucharme, Agustín. Inicié el negocio porque era la única vía, ¡la única!, para preservar mis bienes y mis nostalgias. Nunca me he entregado a nadie, pues sigo fiel a la memoria de Arévalo. Confío en que volverá alguna noche de buenos astros”.
          Se arregló un desliz de cabellos e insistió: “Pura por siempre, Agustín. Administro a mis adorables muchachas como una beata, y las retribuyo con ganancias estupendas. La clientela es selectísima, lo mejor de la crème, la élite, el savoir faire, la mera nata. ¿Busca empleo? No se preocupe, tocará aquí y vivirá en el cuarto de trasfondo; establezca usted mismo los honorarios. Jamás me llame Martina, soy la Marquesa. Venga para que se haga cargo del piano”.
          — Sí, Marquesa.
      Desde su debut en aquel serrallo de finos putaísmos, Agustín enloqueció a la audiencia. Las chicas se congelaban de caluroso amor ante las letras de sus boleros, y los hombres utilizaban la evasión melódica para sobar, fuera de tarifa, los benditos cuerpos de las demonias. Sin quererlo, el recién llegado se convirtió en el centro del harem, “¡Salud, Agustín!”, “¡Dedícanos otra!”, “¡Contigo, la madrugada no envejece!”. Y el piano retumbaba a trueno limpio en la estricta zona roja de la colonia Polanco.
       La Marquesa lo abrumó de amapolas diarias y cheques abiertos para el sastre italiano que revolucionaba los garbos de la capital. Pero ninguna proximidad de pasión, ningún encendimiento, ninguna rozadura, porque vivía con el nombre del general en la lengua y sólo buscaba a Agustín para que le prestase su silencio. El pianista no resistía las hinchazones de la desesperación, “Marquesa, mi Marquesa”, y se imaginaba explotando de un sueño, transformado también en guerrero, a fin de invadirle la cama y los goces. Equívocos delirios, pues doña Martina también soñaba que el general Arévalo volvería junto con su máuser tenso y lujurioso. “Lo sé, Agustín, lo veo, está a salvo, aún me necesita, viene hacia acá”.
     Todo burdel tiene sus leyes inquebrantables, y el de la Marquesa no escapaba al decálogo: “Somos una cofradía de servicios, el público nos reclama, las penas y zozobras hay que guardarlas en el desván, exijo la verdad, no admito discusiones, quien más trabaje más ganará, la puerta es franca para quien desee irse... ” Y Agustín, aún sin alma de buscona, tuvo que acatar el reglamento. Dormía hasta que los gatos amaestrados le indicaban la hora del almuerzo. La Marquesa lo esperaba, atildadamente cariñosa, en el presídium del comedor, donde un mayordomo enano se engrandecía para satisfacerlos. Por las tardes, el pianista repasaba las canciones de su archivo personal o escribía las notas, ritmos y zumbidos que le susurraban unas musas inverosímiles. Después de cenar, se calzaba su perifolle de ave nocturna y salía a brindarles gusto a juerguistas y disolutas.
     Ovación insuperable. Trofeos on the rocks. Agasajos de botellas completas. La solidaridad lo hacía vivir en las albricias del éxito y, como añadidura, la potentísima Isaura, mirífica atracción del local, babeaba vehemencias frente a su estilacho de crooner pulmonar, “¡Ay, Agustín!”. No perdía ocasiones para admirarlo y mimarlo en entreactos, no aceptaba que las otras mujeres lo retuviesen demasiado, ni consentía besos putaicos que no fueran los suyos.
    Por Isaura, los clientes se disparataban en ofertas y proposiciones. Y les cabía razón, porque sus muslos encerraban un azogue frondoso y su erizo íntimo sanaba cualquier bochorno. “¡Isaura devora, lame, relame, acaba docenas de veces!”. Pero Agustín se mantenía invicto, pues no contemplaba la traición de engañar a Martina. Isaura lo acorraló en una longitud de pequeñas caricias y afables obsequios. Le regaló la pianola que funcionaba a bisagras de pasado, usó los colores de su preferencia taciturna, adquirió libros musicales para leerlos en cercanía. La persecución adoptó forma de alboroto y la hembra resolvió, una mañana, cobijarse dentro de las sábanas de Agustín. Estaba desnuda y en el sexo blandía un trébol alegórico: “¡Quítamelo ya, mi tormento!”.
Agustín agotó su palidez. Le sonaba el esqueleto. Una frialdad ambigua lo hacía callar. De inmediato, la mujer se pintó de iras, temblaba furibundias, crujía, “¡Maricón, me rechazas porque prefieres los ascos de esa Marquesa de barrio. Acuérdate de que la venganza de las putas no tiene límites, adiós!”.
      Desde el incidente, Agustín sólo acató el compromiso del piano, bebía a trasiegos escondidos y procuraba hablar a susurro de canciones. Isaura, sin embargo, acrecía en desplantes de busto y sabrosuras para exaltarse, “Estoy linda, ¿no?”. El harem participó, entonces, de un fandango de miradas revueltas, de un presagio, de un tabernario teatro sensual. Isaura cumplía años y se destapó en fierezas: “¡Atención amiguitas, silencio vejucones!, ahora me desnudaré para Agustín, mi macho”. Sostén al viento, ligas abajo, el triángulo espléndido. El pianista brincó y quiso cubrirla, pero Isaura tuvo más agilidad: rompió un vaso y se lo incrustó en los caminos de la mejilla. Los gritos no calmaban la sangre a torrentera, ningún médico presente, qué lástima. Agustín despertó en un hospital de pobres auxilios, la herida le agraviaba el rostro. Perenne surco, sí, venganza de puta enamorada.
          Doña Martina lo adoptó como un enfermo familiar, y dispuso del cuarto de huéspedes para que la atención tuviese carácter de apremio. Lavaba sus purulencias con sales rocosas, le untaba cremas de melocotón y avellanas, rezaba versículos paliativos y consentía sus lamentos en un celibato de tierna generosidad. Agustín juzgó que esa dicha era el divino envés de la tortura, porque ahí estaba la Marquesa para acariciarle sus desolaciones. Pero el general también lo hería a cada segundo, pues doña Martina no paraba en la evocación, “Clemencio me llevó al altar de la Guadalupe un sábado de diciembre, yo engalanada de hilos blanquísimos, él con la chaqueta de honor, y cuando afirmé la pregunta del sacerdote caí en un desmayo”. Y Agustín se transfiguraba, a solas, en el propio general, te quiero Martina, bésame, ábrete, dame tu hostia magnífica.
          El tajo cedió paso a una cicatriz de bordes ásperos y su costra encerrabael malogro de varias ampollas. Agustín quebró todos los espejos para ahuyentar la desarmonía, y se negaba al escenario y al piano, temeroso de que las muchachas salieran en estampida frente a su extravagancia de monstruo musical. Por fin, Martina lo convenció, “Te ves horriblemente apuesto, mi genio”, y Agustín recuperó la voluntad para satisfacer a la Marquesa. Estrenaría boleros y un smoking de tornasoles. Ella le prometió ataviarse con galas de serafín auspicioso.
      El pianista observó a una multitud que lo aplaudía sin paralelo en la ofuscación del burdel, “Viva, vivaaa, Agustín”; y tras agradecer la bienvenida con una mueca nueva, acometió su faena nostálgica. Descorches, copas, propinas. El barullo alcanzó máximos niveles, y Agustín sintió la voz recurrente del general, “No, no he muerto, ninguna tropa pudo conmigo, los dioses me sanaron, tengo todavía suficiente amor para Martina, voy hacia ella... ”.
       El general Arévalo, a duros esfuerzos, lograba mantenerse en pie. Una fragilidad quebradiza le agotaba las extremidades, y los daños emergían de su cuerpo con triste apogeo: el pecho en menoscabo, vacilaciones de decaimiento, inanición de hormiga trágica. Aun así, había realizado el viaje desde Veracruz hasta la capital en un solo turbión de suspiros. La colonia Polanco olía a Martina; y mientras más se acercaba a la casa, su fragancia lo iba quemando. La ruidosa luminosidad de la mansión le hizo pensar que ya Martina no habitaba allí, pero entró con furia de empujones y el polichinela se apartó para conservarse en vida, “Soy yo, tu Clemencio Arévalo, no he muerto, Martina, vengo para toda la eternidad”. Sobrepasó la primera sala y la algarabía lo condujo al sitio de las putairas y sus acompañantes, “¿Qué carajo hacen en mi hogar?, ¿dónde está Martina?”. El revólver precipitó la desbandada, las chicas se agazaparon bajo un pavor de coloretes, y los hombres eligieron la decisión de escape. Sólo Agustín entendía el sueño real.
        Clemencio corrió en busca de Martina y el pianista lo siguió. La Marquesa bajaba por la escalera con el vestido de alas celebrativas y cuando vio al general, tan completo y perfecto, tan extraño y verdadero, lanzó un grito y se apresuró a abrazarlo, “Clemencio, Clemencio, mi Clemencio”.
         El general la midió con el revólver. “¡Puta, ya no serás la más grande de las putas!”. Cinco balas sonaron en fuego de horror amarillo. La Marquesa gimió una última alegría y tiñó de sangre el suelo de los gatos. Agustín se acercó lentamente para abrirle el vestido mortal, y por única vez la besó en el corazón.







UN SIGLO DE AUSENCIA








  

 

El general Salustio Monsanto siente que la muerte lo recorre con tozuda suavidad, como una fiebre antigua, como una culpa sin prestigio, como un ardor seco. Y mira, ya irresponsable frente a la vida, aquella habitación que hoy (–por fin hoy, Salustio–) ha sido toda suya. Está en las alturas del bar Un Siglo de Ausencia, moribundo dentro de la música, solo, acompasadamente solo. Abajo, un bolero impone las congojas: sabio despiste de una coartada milimétrica; y las prostibularias recorren las mesas repartiendo besos y faramallas, “¡que no pare el ritmo!”, “¡que la rocola reviente, que la conga sea de abuso!”. Salustio ve el uniforme sobre la silla, y se avergüenza de su mortuoria desnudez. Jamás pensó partir así, sin estruendos militares ni trompetas tonantes que anuncien la despedida de un General-Ministro de la Defensa, “firrrmes”. En cambio, escucha a la putería en desborde, vivificadora de las madrugadas, absoluta ingle del alcohol.

Cuando llegaba al bar, las puertas se escindían para recibir sus malalientos de nocturnidad. “Rumba y whisky hasta el amanecer, el toque de queda lo dicto yo”. Y los mesoneros, sí, señor, mande usted, mi general; y las mujeres petulando escotes para que su agria mano con sortijas les tocara pezones profundos, “qué  rico, comandante, ¿subimos?, ¿me voy contigo esta noche?”. Sus ojos maldicen el inventario del cuarto: la cama meretriz, el balcón clausurado, la cortina plegable para disimular los detrimentos del baño... Muchas veces estuvo allí, pero no con Márgara, “la Luna”, porque ella le fue distanciando la inquietud  –“hasta hoy, Salustio, hasta hoy”–.

MENTIRAS TUYAS

 

                                   



Hoy se cumplen dos años y un naufragio de conocerte, o seis eternas magnolias al lado de tu retrato, o diez por diez exilios de mí mismo, o varias artritis en la voluntad por motivos que guardo con pasión. Suma y sigue, querida. Llegaste bamboleando las caderas dentro de aquel kimono fucsia que irradiaba minutos expectantes; y yo, a la luz de la oscuridad, agucé las dioptrías para verte mejor, ¡inquieta ballena erótica de las playas del Caribe!

Conocerte es un decir porque en esa fecha empecé a desconocerte, pues tu identidad significaba el enigma de los faraones y la popelina egipcia, el eslabón más antiguo de los siglos, la última gota de duda en el desierto de mis neuronas: un día afirmabas con todos los yerros que te llamabas Paula, y al siguiente te ponías loca extrema si no te mentábamos Ifigenia. Absoluto modelo cortazariano para desarmarnos, animal sietevidas, oráculo del pretérito imperfecto.

HOTEL PARA SUICIDAS



Los suicidas siempre otorgan atención  a las señales del destino, como si de su fuerza tumultuaria dependiesen los únicos actos del porvenir. Y Erasmo Durán, en su calidad de mortal que buscaba las pistas ocultas de la existencia, soltó un grito de eufórico estupor cuando leyó el anuncio en Internet: “Foulton, hotel para suicidas, isla de Saint Austin. Escriba sin compromiso”.
La dubitación no le permitió establecer inmediato contacto; temía que el hallazgo formara parte de los juegos insidiosos y desleales que abundan en la red. Se consagró, entonces, al disimulo de los propósitos, revisando el correo electrónico y bebiendo elusivos sorbos de café, pero cada cierto tiempo volvía al insólito anuncio. Sus pocas letras en la pantalla del ordenador, el mensaje casi secreto y casi absurdo, se apoderaron de su voluntad; quizás aguardaba desde siempre tales osadías. Sin embargo, prosiguió el recurso de la evasión y fue al trabajo como quien cumple una disciplina transitoria, habló con amigos acerca del verano banal, telefoneó a su madre sorda, preparó la comida de los perros y, por desacatos de la memoria, se bañó varias veces aquella misma tarde. El ordenador mantenía, indemne, el aviso para clientes desesperados.

TRINIDAD NON SANCTA


La fiesta enraizaba alcoholes de media noche en el salón del club:  un vasto espíritu cuadrado dispuesto a cualquier desmán de felicidad. Los asistentes, con la conciencia en el bolsillo, paseaban mareos trasatlánticos entre truenos de bohemia. Las copas, como cálices vivos, solicitaban más y más añadiduras. El disc jockey de cabeza solar surtía mermeladas rítmicas, tras el escudo de su fortín electrónico. Los diálogos, hirvientes y ágiles, licuaban todo empeño de timidez, disolviendo rigideces. Y las damas, a través del aviso luminoso de sus senos, se hacían propaganda liminal y subliminal. Y los caballeros, al galope de potros vinícolas, asediaban a hembras desconocidas para proponerles la eterna amistad de una madrugada. Era un ambigú de vacíos ajetreos, de espuma en remolino, de efusivo champán.
Yo, desde mi recodo embebido, recorría los poros abiertos del espectáculo sin acobardarme ante el volumen de los tragos y la música. Heterónimo y escindido, pensé por un momento en los poemas de Pessoa, ese genio inútil que murió de todas las vidas posibles, pero luego me desprendí hacia las dimensiones mundanas y abracé a una señora durante dos piezas bailables, regalé tarjetas de presentación a cuanta cara de banquero se me interpuso por delante, canté New York, New York a lo Frank Sinatra (parodiando las lecciones in english del Reader One), recité con romo romanticismo “volverán las oscuras golondrinas”, y ya agotado me ubiqué en la hilera del buffet. Sin abandonar mi privada botella de Chateauneuf du Pape, me harté solo de corazones de lechuga, quizás con la intención de florecer por dentro a lo largo de las próximas horas, y después me hundí hasta los hombros en las dulces almendras de un amaretto. El presidente del club, sabiéndome periodista, trató de explicarme en un fastidio de veinte minutos las muy victoriosas perspectivas de su gestión, palabras que borré a prisa para que no enturbiasen mi contento.